Antes de comprar ODOO ¡Lee Esto!
Todo lo que necesitas saber si has pensado implementar odoo en tu Empresa
Si llegaste aquí con dudas sobre qué es odoo y cómo empezar, estás en la entrada correcta. Si eres especialista de odoo o ya tienes odoo en tu empresa, te invito a que inviertas tu tiempo en otros temas más productivos ya que poco o nada nuevo aprenderás. Te digo esto porque valoro mucho tu tiempo. Pero, si de todas maneras te quieres quedar, entonces hazlo ¡Faltara más! :P
La culpa de que no entiendas el software es de nosotros, los ingenieros informáticos. Sabemos de qué trata odoo pero nos cuesta un montón transmitir con efectividad incluso hasta lo más simple. Por si fuera poco, las pocas veces que lo logramos, caemos en la pedantería de detallar un montón de cosas abrumadoramente técnicas.
Por esta razón, trataré de dejar de ser el (pedante) informático que soy, para explicarte lo más básico de odoo y que así tengas por donde comenzar.
LO QUE ES ODOO
Odoo es un ERP regido por Odoo SA, la empresa dueña del software. Y si, por muy confuso que parezca, ambos se llaman igual. ERP refiere las siglas de “Enterprise Resource Planning” dicho en palabras más claras: es un sistema para que puedas manejar todos los procesos de tu empresa, desde las ventas a la facturación, desde la contabilidad hasta la nómina.
Los que nos dedicamos a este tema, le llamamos “odoo” a secas tanto a la casa matriz como a software y se interpreta teniendo en cuenta el contexto. Tampoco es que la empresa agregue demasiada luz en su (raro) estilo comunicacional. Basta que visites su página oficial y notarás que para “desgracia” de todos, ellos también son de perfil técnico pues el lenguaje es más bien técnico y escueto que explicativo.
Por si te diera curiosidad, te comento que yo lo pronuncio tal y como se leería en inglés; es decir, pronunciando la doble “oo” como u, es decir: “odú”. Pero he visto que otros colegas le dicen “odo”. Me da mucha gracia cuando le llaman así, pero para gustos existen colores ¿Verdad?
- Hola “odo” ¡Puagh! XD
El software tiene una interfaz simple, de color “¿odoo?” pero es muy intuitiva, y te aconsejo que la primera vez que lo veas no confundas la sencillez de su interfaz con la profundidad del sistema. Subestimar a odoo por como luce es el primer error que cometemos la mayoría en nuestra “primera vez” frente a este software.
Odoo se ejecuta en su propio servidor web y con un contenedor docker*, por ejemplo, lo puedes ejecutar en cualquier servidor. Dicho esto... podrías echarlo a andar ahora mismo en tu computadora**. ¿Te atreves? Comenté el tema técnico “web” solo para que entiendas que siempre lo vas a visualizar en el navegador web. Sí, como cualquier página web.
En la práctica, cualquier necesidad de la mayoría de empresas está cubierta por el sistema pues el núcleo del mismo tiene módulos para la mayoría de los procesos y cualquier otra necesidad especial se cubre con módulos extra. Por tanto, gracias a muchos módulos desarrollados por terceros (algunos gratis y otros de pago) las funcionalidades del software son prácticamente infinitas.
LA VARIANTE “GRATIS” Y LA VARIANTE DE PAGO: DIFERENCIAS
Odoo tiene dos variantes, una “enterprise” y otra “community”; esta última, bajo licencia de código abierto. El tema de las licencias de Software es bastante enredado, así que solo quédate con la idea de que en la primera, compras una suscripción recurrente (tipo Netflix) y que con la otra puedes descargarte el software desde un servidor en línea (repositorio).
Si fuiste observador puse a propósito “gratis” y no gratis. Y es que debo decirte, sin ánimos de desalentarte, que el hecho de que logres descargar e iniciar el software, no será suficiente para que todo te funcione a la primera. Hace algún tiempo sí lo era, y a muchos conocedores de la historia, el tema nos irrita bastante***.
Volviendo al costo… para que la versión community pueda funcionar correcta y completamente tendrás que gastar un extra: bien sea en tiempo (tuyo y de tu equipo), o contratar un proveedor externo (empresa o freelancer) para que te lo ponga a punto. Esa puesta a punto es conocida como implementación. En caso de que te decidas por la versión enterprise también puedes hacer la implementación por “tu cuenta” o salir “conectado” con uno de los proveedores oficiales que ofrece Odoo SA.
Pero…
- Johann, ¿me estás queriendo decir que da lo mismo enterprise que community?
- No, continúa leyendo...
No puedo dejar de decirte que en el mundo de los ERP, odoo es el más económico de todos, así que pagar por odoo sin importar la variante que elijas, es hasta la fecha la opción más competitiva.
En resumen, si quieres odoo funcionando al 100%, siempre tendrás que estar dispuesto a gastar algo.
LOS PROVEEDORES DE ODOO
Los que nos dedicamos profesionalmente a odoo nos hacemos llamar de muchas formas: proveedores, consultores, desarrolladores, implementadores, etc. A veces son “equipos” de una sola persona, otras son empresas pequeñas o muy grandes.
Hay proveedores que son partners oficiales de Odoo SA, y otros que no lo son. Ninguno de los casos define el nivel de conocimiento o experiencia en odoo, puesto que te puedes encontrar una empresa proveedora en la lista oficial que recién se hizo partner al igual que otras no oficiales con la misma falta de experiencia. A un amigo le gusta denominar a esta clase de proveedores “entusiastas de Odoo”.
Dentro de los proveedores existen los de corte desarrollador, que siempre intentan venderte o programarte un módulo adicional. También los he visto de corte más enfocado a la consultoría, y éstos por lo general se presentan con la idea de hacerlo todo con el núcleo genérico de odoo. Finalmente, existe otro al que suelo llamar equilibrado, que presenta opciones tanto si quieres una cosa o la otra y evita venderte funciones que sabe que ya odoo resuelve por defecto.
Dicho lo dicho: evita a los entusiastas, mucha suerte y ojo clínico eligiendo el proveedor.
LA LOCALIZACIÓN (O COMO DECIMOS EN CUBANO “EL POLLO DEL ARROZ CON POLLO”)
Una “localización” en la jerga de odoo se refiere a las particularidades de cada país: traducciones de términos, plan de cuentas, informes fiscales, factura electrónica, impuestos, etc.
Odoo enterprise tiene localizaciones más formales, y una de las ventajas fundamentales de consumir enterprise radica en la posibilidad de migración entre versiones. Sin embargo, hasta el momento, todos los países no tienen una localización oficial soportada por Odoo SA. En esos casos, la localización es propietaria del partner, lo que complica la ecuación si es que deseas cambiar de partner.
Como dije antes, Odoo SA no ofrece información muy detallada en su web, por lo que si estás interesado en saber cuáles son las condiciones de tu país, te recomiendo usar el chat habilitado en la página oficial de odoo. Hasta donde sé, la intención de Odoo SA es lograr las localizaciones oficiales para todos los países, sin embargo no he conseguido encontrar un roadmap del tema…
Odoo community por su parte también tiene localizaciones, pero estas dependen de la comunidad y del proveedor que elijas fundamentalmente. Odoo community tuvo localización soportada oficialmente hasta la v11. Y a partir de v12 la empresa privatizó el módulo contable dejando solamente la posibilidad de hacer facturas. Por tanto, con lo que ya te dije de los proveedores, tu tarea es elegir uno que domine bien el tema en tu país.
En mi experiencia, he comprobado que las localizaciones en Latinoamérica son más complicadas. Sin ánimos de politizar el asunto, no entiendo por qué los temas fiscales, contables, etc. son tan enredados acá… O sea, si sé, pero no pretendo ocuparme del tema en esta entrada. :)
Para Estados Unidos, por ejemplo, casi cualquier localización community hace bien la tarea, porque todos los procesos en esencia son más simples.
¿CUÁLES PASOS DEBO SEGUIR?
La pregunta resulta difícil porque cada caso es especial. Una vez decidas usar odoo lo que te recomiendo es ubicar primero alguien que pueda ser tu PM (project manager) para el proyecto.
Pudieras elegir un profesional independiente que sepa del negocio de odoo y que se integraría a tu organización durante tu proceso. No necesariamente tiene que estar en tu país, pues a través del trabajo remoto se puede cubrir este rol.
Pero si deseas ser tú el PM y manejar la implementación por tu cuenta, entonces debes evaluar ante todo, los módulos de odoo que necesitas. Definir si comprarás enterprise o usarás community, y para concluir, debes elegir si lo harás tú, un equipo en tu organización o un proveedor externo.
Debes estar especialmente atento a un detalle: elegir un partner oficial no implica que te ofertará odoo enterprise, muchos partners oficiales ofrecen buenos servicios con odoo community, otros no lo hacen tan bien. Entonces, preguntar en este caso por su localización, la implementación y el soporte es vital. Funciona bien pedirle referencias de sus clientes y llamarles.
Y por último…
¿Sabes qué? mientras escribía esta entrada reflexioné: ¿Y si te invitara a preguntarme?
Nunca lo he hecho en ninguna entrada, pero podría ser muy útil para ambos. Entonces te invito: si tienes cualquier duda busca mi nombre en Linkedin, invitame y pregúntame, tengo la misma foto. También puedes escribirme en telegram al usuario @ziverinfo. ¿Vale?
Como buen cubano soy conversador, abierto y dicharachero así que sin pena… siempre respondo, y si no hablas nada de español pues me escribes en inglés ;)
Enlaces de interés:
* Docker