5 cosas Positivas y 3 Negativas del Outsourcing de Software desde Colombia

¿Qué opino del Outsourcing de Software desde Colombia?

He querido escribir desde hace tiempo sobre el Outsourcing de Software desde Colombia y el por qué me parece una buena idea. Pero cometí el error de efectuar una búsqueda “colombia outsourcing software” sin las comillas, y me arrepentí.

Me salieron más artículos de los que quería leer y un montón de números en cada uno de ellos. No quiero “tener” que “tragarme” un montón de estadísticas para dar mi opinión sobre este tema. Pienso, que las estadísticas periodísticas son una basura en general. Cualquiera que haya estudiado estadística sabe que son fuertemente influidas por la población, el tamaño de la muestra, las desviaciones, etc. Y por si fuera poco, no escapan a la principal “desviación”: la billetera.

Así que casi siempre paso de las estadísticas y mi vida es un poco más feliz.

Habiendo dejado sentada mi opinión sobre las estadísticas periodísticas, que nada tiene que ver con el tema, vuelvo a mi opinión sobre el Servicio de Outsourcing.

LO POSITIVO 

  1. Primero: la gente... Los colombianos son muy laboriosos y son, casi con certeza, de los latinoamericanos que más madrugan. Es una cuestión cultural y es algo que me impresionó muchísimo cuando llegué a este país. Lo segundo a destacar es que son estudiosos, la mayoría tiene claro que el camino de sobreponerse a las dificultades es a través de la superación. Y por si no fuera suficiente, son gente lista y hábil.
    No solo aprenden rápido, sino que optimizan y son muy creativos.

  2. Segundo: disponibilidad... Con lo anterior, no es de extrañar que hay bastantes profesionales en el área de informática que están bien preparados, con habilidades y con deseos de aprender más y “comerse” el mundo.
    Contrasta, no obstante, el alto desempleo que he notado entre mis pares de informática y lo difícil que es ser seleccionados para puestos laborales. Lo mal pagados que están y lo mal que se sienten muchos con esta situación. Esto es lo feo, y mentiría si te dijera que no me afecta…
    El asunto es que hay muchos buenos profesionales de informática y áreas afines disponibles para ser seleccionados.

  3. Tercero: facilidades... Como profesional independiente he sentido en mi propio pellejo lo incómodo que resulta exportar servicios. No hay prácticamente opciones de recibir los pagos: siempre hay que inventar “artilugios” para eso, hay que hacerlos pasar por “remesas” y tomar riesgos innecesarios. El mundo en este sentido va en una dirección y la banca en Colombia, al parecer, en otra.
    Además de que te miran y te tratan como a un delincuente en los bancos cuando te presentas y preguntas de pagos, divisas y transferencias. ¿Oíste daviv….da? Yo sé que existe Payoneer, pero éste sólo resulta efectivo para Estados Unidos y Europa y es una opción que a la larga, genera costos.
    La política del país en este sentido genera debate. Yo simplemente creo que se puede hacer un poco más cómodo. El tema es álgido y alcanza para otra entrada…
    Todo  cambia considerablemente cuando se trata de una empresa registrada, que es lo recomendable en este caso. Por ejemplo: hay facilidades fiscales con la nueva política de economía naranja y no hay que cobrar IVA cuando se exporta el servicio. Además de que los trámites son simples y rápidos.
    Considero, sin embargo, que tiene que haber más promoción al respecto y que no debería ser imprescindible registrar una empresa para emprender en algo tan oportuno y necesario para el país y la gente.

  4. Cuarto: costos... Algunos colombianos me van a linchar con esta opinión: pero me parece barato todo acá, sobre todo si consideramos que al exportar se cobra en divisas y a precios internacionales. Los alquileres de oficinas, el precio de la internet vs la calidad de la misma (salvo excepciones) la luz y otros servicios… Hablo contextualmente, comparándolo con otras realidades y países.

  5. Quinto: huso horario... Estamos en occidente y de eso se trata. Colombia coincide con los husos horarios de Estados Unidos, me atrevo a afirmar que es una tremenda ventaja amanecer 2 horas antes que el Oeste de Estados Unidos ;). La India, por ejemplo, tiene +12 horas de diferencia y eso se paga caro.

LO NEGATIVO: 3 temas

Estigmatización y auto-percepción

Lamentablemente, se les ha estigmatizado mucho a mis colombianos y esto les afecta a su proyección personal hacia afuera. Una historia diferente es cuando emigran, no se exactamente por qué, pero se ven como mejores personas cuando están fuera y lamentablemente, muchos desde fuera también ven mal a sus compatriotas de “adentro”.

Esto que estoy diciendo es muy álgido y además muy sensible. Pero créanme: los malos y famosos por sus maldades son mucho menos que los buenos...

La “timidez” de mis colegas

No se exporta más Software desde Colombia por la “timidez” de mis colegas informáticos, creo que es una cuestión de ignorancia y también de sentido de pertenencia.

Me explico: Muchas veces encuentro nacionales que no ven más allá de las fronteras del país. Otros entienden sobre otras monedas y divisas, más no las sienten alcanzables y propias. Mejor dicho, la moneda para la mayoría de ellos es el Peso colombiano y quieren todo solo en esa moneda.

¿Será que se debe a que por mucho tiempo los medios han relacionado las divisas con cuestiones ilícitas? No me atrevo a afirmarlo, pero tampoco a negarlo. Dicho sea de paso, los bancos tampoco ayudan mucho…

Esta “timidez” la he visto hasta en empresarios exitosos.

Trauma con el Inglés y rigidez de estilo

Sí, trauma… aunque lo sepan, lo estudien y lo hablen bien les da pánico. ¿Será que no les resulta posible llevar los formalismos nacionales y las maneras de hacer negocios al idioma? Yo he notado que hay más desenfado cuando se hacen negocios en inglés.

Hace poco le daba tips de exportación a una amiga empresaria que considero exitosa y preparada de sobra para hacer negocios. Terminé diciéndole que tenía que ser más “atrevida y desenfadada” en buen cubano: ser “fresca”.

RESUMEN

Colombia reúne muchas cosas buenas para el Outsourcing de Informática y especialmente de Software. Me faltó comentar sobre la economía estable, la inflación controlada, también de la claridad de las normas y leyes…

El recurso fundamental es el humano y es de calidad. Hay disponibilidad además, en cantidades absurdas y hasta “desechado” por otras condiciones igual de absurdas.

Iba a hablar solo del Outsourcing de Software y terminé hablando de otras cosas… pero creo que son útiles.

Esta entrada es válida para los extranjeros que pueden venir a invertir en esto, pero especialmente para los nacionales.